El Festival PortAmérica da a conocer la programación por días y su componente gastronómico

La centenaria Carballeira de Caldas de Reis acogerá un año más los 3 días de Festival PortAmérica, que tendrá lugar entre el 4 y el 6 de julio en el marco de Cultura Quente.

PortAmérica no es un festival musical al uso. Es un nuevo modelo de festival que se distingue por ofrecer una propuesta musical que tiende lazos de unión entre Europa y Latinoamérica y por inducir a una experiencia que aúna música, naturaleza y gastronomía gallega.
3 escenarios, ShowRocking, Mercado de Talentos, Conversas y acampada se darán cita en este entorno natural y mágico dotado de una acústica inigualable.

Creado en 2012 por EsmerArte, agencia gallega de promoción artística y gestión cultural con 20 años de experiencia en el sector, el Festival celebró en 2018 su 7ª edición agotando por 1ª vez en su historia las entradas disponibles para las jornadas de viernes y sábado, congregando así en Caldas de Reis a más de 21.000 almas. Todo un hito para una propuesta cultural innovadora que transciende lo musical y un año más tendió puentes a ambos lados del Atlántico, brindando a sus asistentes lo mejor de cada rincón del mundo.
PortAmérica es un ejemplo de dinamización cultural y turística y un revulsivo para la economía de la provincia. Un informe de la Universidad de Santiago de Compostela cifra el impacto económico en casi dos millones de euros, y en más de tres el impacto comunicativo.

Como novedad, la ampliación del recinto del Festival en más de 4.000m2, que atiende a una necesidad de evolución y crecimiento natural tras haber agotado por primera vez en la pasada edición las entradas para las jornadas de viernes y sábado. Los asistentes podrán así disfrutar más holgadamente tanto de la oferta gastronómica (ShowRocking y Foodtrucks, que cambian de ubicación), como de la musical.

SHOWROCKING 2019

La gastronomía es, un año más, una de las grandes protagonistas del Festival. PortAmérica acogerá durante sus 3 jornadas la fusión perfecta entre ritmo y cocina: el ShowRocking Guía Repsol, a cargo de más de 30 chefs internacionales con Soles Repsol y amplia representación gallega que, comisionados por Pepe Solla, harán disfrutar a los asistentes con pinchos únicos creados especialmente para el Festival.
Una experiencia diferente dentro de la oferta gastronómica actual: cuenta con una localización privilegiada y potencia los recursos y atractivos asociados al territorio, el producto y los grandes cocineros gallegos conformando una alternativa turística singular de primer nivel.

PROGRAMACIÓN POR DÍAS:

Jueves 4 de julio

Rozalén

Carlos Sadness

La Casa Azul

Zahara

Morgan

Elefantes

Combo Viramundo

Miss Bolivia

We Are Not Djs

Berta Franklin

Viernes 5 de julio

Madness

Amaia

Monsieur Periné

Vega

Carolina Durante

Trending Tropics

Él Mató a un Policía Motorizado

Cuarteto de Nos

Natalia Ferviú Dj

Santiago Araújo

Nixon

Anarchicks

Trapical Minds

Sábado 6 de julio

Andrés Calamaro

Depedro

Mon Laferte

Sidecars

Los Espíritus

Cumbia All Stars

Pablo Lesuit

Presumido

Cándida

El Lado oscuro de la Broca

ENTRADAS

Continúa a la venta un cupo limitado de abonos a 50€ + gastos de distribución hasta el día 5 de junio inclusive SOLO la WEB.

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
El Festival PortAmérica da a conocer la programación por días y su componente gastronómico
Cargando
/

El Equilibrio es Posible, lo nuevo de Fon Román

Tras ocho años de ausencia desde su último trabajo discográfico, Fon Román, ex guitarrista y compositor de Piratas, regresa presentando “El Equilibrio es Posible”, primer sencillo de su nuevo álbum que se publicará en septiembre y que llevará por título “ La chispa, la llama y el humo”.

La canción rememora y hace un guiño a uno de los grandes éxitos de Piratas, “El Equilibrio es Imposible”, la cual planteaba un tema no resuelto y que ahora Fon, con esta nueva composición, propone dar una resolución muy sencilla, que tiene que ver con la aceptación, nuestra propia aceptación. En palabras del propio Fon: “ Si tenemos una buena relación con nosotros mismos, los fantasmas se alejan y lo que sucede fuera nos afecta menos emocionalmente”.

El single se presentó simultáneamente en su versión original y con un vídeo en una versión acústica que contará con la participación del propio Iván Ferreiro, en una colaboración que no dejará indiferente a nadie.

En los próximos meses, Fon Román nos irá desvelando otros anticipos del álbum acompañados de vídeos en versiones acústicas con colaboraciones estelares.

Los diseños de las portadas de vídeos y singles son obra de Alfonso Casas, uno de los ilustradores más brillantes y relevantes de España.

La gira europea de Babasonicos

Han pasado cinco años desde el lanzamiento de Romantisísmico y los argentinos han tenido tiempo para revisitar su repertorio, reflexionar sobre su obra y profundizar sobre sus raíces sónicas, de esta manera han llegado a construir esta regeneración artística plasmada en estos 10 tracks.

Discutible plantea múltiples rupturas y reformula una vez mas el concepto pop de la banda, ya con el adelanto presentado en Agosto, nos lanzaban varias pistas, La Pregunta, tema con que abren el disco engloba perfectamente esa búsqueda y constante investigación pop en la que Adrián Dárgelos, Diego Tuñon, Mariano Roger, Diego Uma y Diego Castellano se encuentran en la actualidad.

Babasonicos comienza su Tour por Europa el próximo 03 de mayo en Santiago de Compostela, estaran en Berlin, Paris, Madrid, Barcelona, Mallorca, Ibiza y Valencia, estas son las fechas:

Escucha a Diego Tuñon hablar sobre La Pregunta

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
La gira europea de Babasonicos
Cargando
/

La Nueva Casa de Mucho

A finales de 2018 Martí Perarnau IV nos enseño con dos adelantos, sus mejores galas para la puesta de largo de lo que ademas de ser el cuarto álbum en estudio de Mucho, puede ser considerado su debut como solista y su reafirmación como gran compositor de canciones.

En esta oportunidad las canciones ha sido construidas desde una perspectiva de producción sónica muy electrónica y con una narrativa sonora a la que un DJ puede proponer en una rave. Así es ¿Hay alguien en casa?, 10 tracks que se van entrelazando uno detrás del otro en donde los sintes y las estructuras electrónicas se ponen al servicio de letras cargadas de reflexión y que se insertan en la profundidad humana.

«Si tratar de entender fuera tan divertido, no tendría que saber nada», es la frase con la que abre 1985, primer track del álbum y que se ira desarrollando a través de toda la colección de canciones, de esta manera nos encontramos con nuestro propio enemigo, el dilema de pegar a alguien con gafas, la inquietante soledad compartida de su autor, los brazos abiertos de los aeropuertos, ventanas abiertas encendidas y las anomalías que desembocan en el bulling social de los balcones llenos de banderas.

Producido por Ricky Falkner, Santos Berrocal, Fluren Ferrer y Martí Perarnau IV.
Toda la parte electrónica, de sintetizadores y de sampleo, está grabada por Martí Perarnau IV en su casa y en El Charrancito, excepto “1985” y “Sé que soy una anomalía”, grabadas por Martí Perarnau IV y Emilio Saiz en El Charrancito y en su piso de Barcelona. Toda la parte viva está grabada en La Casa Murada por Santos Berrocal en abril de 2018.

¿Hay alguien en casa? cuenta con una arriesgada versión en forma de Continuous Mix que nos muestra los 46:25 minutos de música sin cortes para un deleite absoluto de la obra.

Continuous Mix

Videos

Escucha la Radiografía con Mucho aquí.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
La Nueva Casa de Mucho
Cargando
/

Rock al Parque vuelve a sus raíces latinas para su 25 aniversario

El cartel del festival público más reconocido de América Latina, Rock al Parque, reveló su cartel de artistas para la edición 25 del festival, que será del 29 de junio al 1 de julio en Bogotá, Colombia.

Por primera vez, el festival tendrá en sus tarimas a leyendas del rock en español que antes no habían visitado este reconocido evento, como los mexicanos de El Tri, los argentinos Gustavo Santaolalla, Pedro Aznar y los uruguayos de La Vela Puerca.

El Tri de México, cumple 50 años de historia e irá a Colombia para una visita que tenía pendiente al ser la más antigua y mítica banda de rock de México. Gustavo Santaolalla, por su parte, es artista detrás de algunos de los álbumes íconos de América Latina como el Re de Cafe Tacvba, el Amor Chiquito de Fobia o ¿Dónde jugarán las niñas? de Molotov, además de otros de Bersuit Vergarabat, Divididos e, incluso, el mismo Juanes, quien fue la gran sorpresa entre los anuncios hechos por el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, encargado de llevar a cabo este evento.

Aunque Juanes se ha movido en un ámbito más pop a lo largo de su carrera, sus orígenes son rockeros con la banda Ekhymosis y sigue gozando de una buena reputación por su habilidad con la guitarra, que, con su fama, lo ha llevado a ser invitado a tocar con los Rolling Stones, Steve Vai o Santana.

Otra sorpresa fue la inclusión de un show para niños, que se llevará a cabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. 31 minutos llegará por primera vez a Colombia, con una puesta en escena que incluye a los títeres de la afamada serie de televisión chilena y a una banda en vivo, cuyos integrantes originales son de la agrupación Chancho en Piedra, que también participó en los inicios del festival.

Desde España, será la primera vez de Christina Rosenvinge, quien vive en los recuerdos de los fanáticos de Christina y los Subterráneos de los años 90, pero que luego de ese destello pop se dedicó a desarrollar una sólida carrera solista, con más de nueve álbumes de estudio y una fanaticada fiel a sus composiciones.

Aunque hay varias novedades de bandas que no habían pisado el festival, hay repitentes que recuerdan los orígenes del evento, que en un inicio construyó su reputación por tener a los artistas latinoamericanos más importantes de la época.

Volverán a las tarimas del Parque Metropolitano Simón Bolívar los Babasónicos de Argentina por tercera vez, la última en 2008; Fito Paez, quien cerró Rock al Parque en 2009; Los Amigos Invisibles de Venezuela -radicados en Estados Unidos-, que participaron en el festival en 2001 y 2007; y El Gran Silencio, que hizo parte del cartel en 2001.

También estarán Silverio de México, La Fuga de España, Eruca Sativa y Zona Ganjah de Argentina y Shoot the Radio, la banda actual de Zeta Bosio. En resumen, un festival que retoma sus orígenes y le recordará al público bogotano cómo poco a poco Rock al Parque se convirtió en un referente para los festivales de la región.

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
Rock al Parque vuelve a sus raíces latinas para su 25 aniversario
Cargando
/

El Nuevo Heat de Los Amigos Invisibles

Después de un 2018 con más de 60 conciertos, gira en más de 14 países y una nominación al Grammy americano por su álbum «El Paradise», Los Amigos Invisibles presentan su nuevo tema: TÓCAMELA.

“Estamos bien contentos con el resultado final de esta canción. Un tema súper funky que creemos gustará a mucha gente.” – Julio Briceño, vocalista de Los Amigos Invisibles.

Esta nueva entrega ha sido producida en los estudios Romaphonic de Buenos Aires por el legendario Cachorro López (Julieta Venegas, Natalia Lafourcade, Enrique Iglesias, Caifanes, Aterciopelados….) con quien la banda ha trabajado en hits como “Mentiras” y “La Que Me Gusta”, grabada por Sebastian Schon (Soda Stereo, Miguel Mateos, Andrés Calamaro, Reik, Julieta Venegas…), César Sogbe y mezclada por Erik Aldrey.

Compuesta por Los Amigos Invisibles, Servando Primera, David y Jonathan Julca, Silverio Lozada y con arreglos de Cristian Moraga “C-Funk” de Los Tetas, la banda venezolana nos entrega “TÓCAMELA”, un tema descarado, lleno de fiesta, humor y gozadera.

El director responsable de llevar a la pantalla la sensualidad de “TÓCAMELA” fue el reconocido Mike Ohrangutang, quien junto a Eduardo Whaite estuvo también a cargo de la dirección de fotografía. Grabado en la Ciudad de Miami, el video clip de “TÓCAMELA” fue producido por Valentina y Cristina Pilo, siendo esta última quien realizara el make up and styling.

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
El Nuevo Heat de Los Amigos Invisibles
Cargando
/

Los Golpes Recalentados de Ferreiro

Cena Recalentada es un homenaje completo a una banda que a través de su corta carrera supo marcar la historia del rock español, el álbum mantiene la esencia del clásico conviviendo que el maravilloso mundo Ferreiro. Son 19 tracks con Pablo Novoa como productor, el talentoso multinstrumentista ademas de ser parte de la banda de Iván durante los últimos años, fue guitarrista de Golpes Bajos, también se suma el bajista Luis García y Teo Cardalda. Ademas aparece la colaboración de Martí Perarnau.

El álbum se caracteriza por el uso de síntesis, cajas de ritmos y el trabajo vocal de Iván, que ha intentado calcar el estilo de Germán Coppini, líder de Golpes Bajos.

Escucha la entrevista con Iván Ferreiro aquí:

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Los Golpes Recalentados de Ferreiro
Cargando
/

Mujeres latinoamericanas: una conversación con Silvina Moreno

En los últimos años se han dado a conocer diferentes nombres de mujeres de América Latina, un grupo de cantautoras que hace una década apenas empezaban a aparecer en el mapa. Con excepción de Julieta Venegas y Ely Guerra de México, principalmente, los nombres femeninos no trascendían más allá de sus propios países.

Luego rompieron fronteras Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana, Francisca Valenzuela, Javiera Mena y Ana Tijoux, artistas de México y Chile, que cada vez se ganan un espacio más grande en Iberoamérica.

En un grado menor, en la escena alternativa latinoamericana, algunas argentinas como Fabiana Cantilo o Juana Molina son reconocidas en varios países, mientras que otras empiezan a abrirse espacio como Lara Pedrosa de Argentina o la ecuatoriana Paola Navarrete.

En Colombia, que parece ser el país al que llegan de todas la latitudes, constantemente llegan visitas de los nuevos sonidos femeninos, bien sea a festivales como el Hermoso Ruido, Rock al Parque o el Festival Estéreo Picnic, que este año vuelve a traer a reconocidos nombres del continente. Para esta nueva edición del Festival, el décimo, entre los invitados latinos están Ximena Sariñana de México, Usted Señálemelo de Argentina y su compatriota Silvina Moreno.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Mujeres latinoamericanas: una conversación con Silvina Moreno
Cargando
/

Xoel López: Cometas, Sueños y Panes

El Tercer disco de Xoel López a su nombre. Y 14º de su trayectoria. Todo ha cambiado mucho. En su vida y en su música, que aquí siempre van de la mano. No es para nada ya aquel muchacho fascinado por ídolos sesenteros, que emergió en los noventa con la Elephant Band. Tampoco, el veinteañero que se reafirmaba con la careta de Deluxe, cantándole un “Que no” a la inercia que lo iba a arrinconar en los dosmiles. Y, aunque se trate de un punto de inflexión definitivo, queda poco de la aventura bohemia que lo llevó a recorrer América en busca de alimento espiritual para su carrera. Todo resulta diferente ahora. El Xoel de 2019 luce 41 años en el DNI. Disfruta una reposada vida familiar. Ha perdido todos los complejos musicales que pudiera tener. Y, desde un eclecticismo total, se inquieta por cosas muy distintas a las de entonces. Dos de ellas, cargadas de simbolismo, titulan el nuevo trabajo.

Sueños y pan. Palabras que pretenden abarcar mucho con muy poco. Para Xoel los sueños engloban lo que uno trata de ser. Ideales, aventuras, arte y misterio. Umm… empezamos a volar. El pan, por su parte, representa lo terrenal. Los alimentos, el hogar, lo cotidiano y el trabajo. Necesidades que obligan a aterrizar. Iniciado el descenso. La madurez muchas veces consiste en alcanzar lo segundo, dejando a un lado todo lo primero sin darnos cuenta del todo. Pero en “Sueños y pan” Xoel canta a todo lo contrario. Reivindica el pan para poder soñar y construir ese otro espacio. Él y todos los demás. Siempre teniendo claro dónde empieza todo. “Y aunque temo perderme en mundos raros / siempre dejo piedras para poder regresar tu lado”, dice con cierta fragilidad en “Insomnio”. Tintineo de guitarras. Un fraseo que sube a Silvio Rodríguez en una barca de soft-pop de los setenta. Y una parte final de saxo y ruido blanco. Queda una cosa clara: el momento cumbre no está ahora fuera de casa, se encuentra en el hogar.

Desde ahí se ve casi todo en este momento. Y se construye un disco que habla de pájaros y cometas como símbolos de libertad; de compromiso y pareja como guía de la estabilidad; de pequeñas derrotas que se convierten en grandes victorias privadas; y de una música que siempre está ahí, concretando en sonido y poesía ese pulso abstracto que los sueños y el pan disputan en la mente. Un viaje realizado siempre desde lo lúdico, con la ayuda del productor Ángel Luján, con el que ya hizo tándem en “Paramales” (2015). Los dos logran, en lo que se podría denominar como experimentación amable, las dosis exactas de extrañeza y familiaridad. Desde el primer tema, ese apabullante “Jaguar”, en el que el artista se contagia musicalmente de la juguetona anarquía de un niño, la sorpresa y la emoción van de la mano.

Unas veces rescatando toques sintéticos y ochenteros, como en esa “Cometa” en la que parece arrancar a lo Vampire Weekend hasta que se transmuta en una suerte de un one-hit-wonder de saxo. Otras, tomando un ritmo cuadrangular de Can y fundiendo una bonita melodía con la voz de Mirem Iza (Tulsa). También extendiendo los particulares hallazgos afro-pop de “A serea e o mariñeiro” a una “Serpes” que invoca a su infancia y deriva en rarísimo pero excitante solo de guitarra interruptus. O dándole color al vaivén somnoliento de “Primavera”. En ese retazo de psicodelia 100% beatle se encuentra quizá el mayor acercamiento formal a John Lennon de su carrera. Deja un poso de tristeza. En ella se pregunta: «Ay, ay, ay, ¿dónde irán las aves que no vuelvan? / Ay, ay, ay, ¿dónde irán los barcos que no vuelven más?». El sueño perdido. Una mirada a los que no pueden alcanzarlo.

Mención especial merece la deslumbrante “Lodo”, casi llegando al final. Pieza fantástica de armazón acústico y sencillez de la buena, acoge versos como: «Si estás atrapado en la sombra aguarda, aguarda / del lodo crecen las flores más altas». Su espíritu se alinea directamente con canciones pasadas, como “Reconstrucción” o “Tierra”. Letras que acogen cierta sabiduría vital y dan sensación de alivio al escucharlas sobre una melodía. En los estados de confusión, a veces, se encuentra la semilla de lo bueno. Igualmente, hay que detenerse en la insólita “Balas”. Hermana espiritual de “El asaltante de estaciones”, se levanta igual de extraña. Dos pianos enfrentados se entregan, precisamente, al poder de la canción en este mundo que sin música sería mucho más difícil de soportar.

Este nuevo álbum de Xoel López responde a una idea de madurez plena. Pero de la de verdad, no aquel simulacro posadolescente que un día decidimos llamar así. A excepción de “Madrid” -que lo parte a la mitad con energía a lo The Who y, en cierto modo, remite a Deluxe-, muestra al músico abrazado a su familia en la calidez del hogar y mirando con extrañeza al mundo de fuera. Los temas fluyen reposados, divertidos y un poco reflexivos, entre risas de niño y suspiros de adultos que no renuncian a volar… para luego aterrizar. Son los sueños y el pan de un artista que se abrazó a la magia con “Atlántico” (2012) y, desde entonces, no la soltó ya más.

Escucha la Radiografía con Xoel aquí

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Xoel López: Cometas, Sueños y Panes
Cargando
/