Love of Lesbian estrena El Poeta Halley

‘EL POETA HALLEY’ es su séptimo larga duración en estudio de Love of Lesbian y que ha sido editado simultáneamente en España, México y Colombia en formato CD Disco Libro, Doble Vinilo con CD y digital. El álbum nuevo disco incluye 13 nuevas canciones que están acompañadas de 15 ilustraciones que el artista Sergio Mora realizo expresamente. Cada canción del disco nos lleva a un universo distinto a través de su imagen, música y letra. El disco incluye la colaboración de Joan Manuel Serrat en el tema que da titulo al álbum.

El álbum fue registrado entre la Casa Murada y Blind Records y tanto Ricky Falkner como la dupla de Santos & Fluren han estado a cargo de la produccion y de los detalles sonoros para lograra la máxima precisión en la profundidad de los instrumentos y capas que acompañan las palabras escritas por Santi Balmes, las cuales en esta oportunidad mas que nunca han sido las principales protagonistas del álbum.
Canciones llenas de emociones, cambios de ritmo, armonías diversas, un pop experimental en donde la longitud de los temas no es un problema y mucho menos que aparezcan pocos coros, el regate de estribillos ha sido también una constante durante la escucha de estas canciones entre las que destaca Psiconautas, con casi 10 minutos de duración, casi un Shine On Your Crazy Diamond Lesbiano.

Momentos mas intimistas como En Busca del Mago o la explosión de El Yin y el Yen demuestran la flexibilidad y polivalencia de esta colección de canciones que comienza con el Planeador explicando la historia del Poeta y termina con la poesía de las palabras dedicada a Halley y recitada de una forma deslumbrante por Joan Manel Serrat.

Todo un lujo musical en tiempos de discos cortos, singles efímeros y listas de reproducción de Electro Latino.

Tras 11 años Titán regresa con nuevo single

El proyecto conformado por Jay de la Cueva (Moderatto), Emilio Acevedo (María Daniela y su Sonido Lasser) y Julián Lede (Silverio), regresará este año a los escenarios, tras el lanzamiento de su álbum homónimo hace once años. El trío no sólo confirmó su primera presentación en vivo hace unas horas al aparecer en el cartel del Festival Ceremonia 2016, sino que también compartieron el lyric video de Dama Fina, un adelanto de su nuevo material, el nuevo álbum fue producido por Nick Launay, productor inglés que ha trabajado con artistas cómo Nick Cave and the Bad Seeds, Arcade Fire, INXS, David Byrne, entre otros. El disco tendrá grandes colaboraciones y se planea una gira mundial con muchas sorpresas. El disco saldrá con ÉPICO en Latinoamérica y con ATP Recordings en el resto del mundo.

 

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
Tras 11 años Titán regresa con nuevo single
Cargando
/

Se recupera el catálogo del sello Music Hall en Argentina

Se trata de un logro inmenso que recupera parte de la historia de la Argentina, dijo Gustavo Santaolalla a través de un video, enviado desde Los Ángeles, y aunaron el sentir de todos los presentes anoche en la conferencia que dio el Instituto Nacional de la Música (Inamu) para anunciar la recuperación del catálogo del sello Music Hall: unos 1500 discos valiosos de música popular argentina. Para celebrar la noticia asistieron León Gieco, Charly García, David Lebón, Miguel Mateos, Raúl Porchetto, Miguel Cantilo, y Pipi Piazzolla y Francisco Torné, nietos de Ástor Piazzolla y Aníbal Troilo.

Andrés Calamaro presenta el tercer volumen de sus Grabaciones Encontradas

andres calamaro

En tan solo dos días fueron grabadas estas 10 canciones que hacen parte del repertorio frecuente del Salmón. Germán Wiedemer fue el encargado de darle alma a la direccion musical para que Andrés pusiera sus cuerdas vocales al servicio de grandes clásicos de la música popular latinoamericana tal como hubiese hecho en «El Cantante«, «El Palacio de las Flores» o «Tinta Roja«, aunque en esta oportunidad conviven con obras de cosecha propia como «Los Aviones«, «Paloma«, «Mi Enfermedad» o «Siete Segundos«. La reunión entre Calamaro y Wiedemer fue justamente en los Estudios Romaphonic de Buenos Aires en donde se registro esta colección de canciones que realmente estaban siendo parte de los ensayos para el show que abriría el artista a Bob Dylan el verano pasado.

Ficha técnica:

Germán Wiedemer: Piano

Andrés Calamaro: Cante
Grabado el 27 y 28 de mayo en Romaphonic, Buenos Aires.
Mezcla: Martín Pomares

Lado A
Nueva Zamba Para mi Tierra (Nebbia)
Garúa (Troilo & Cadicamo)
Mi Enfermedad (AC)
Biromes y Servilletas (Masliah)
Los Aviones (AC)

Lado B
Milonga del Trovador (Piazzola & Ferrer)
Siete Segundos/ El Día que me Quieras (AC/Gardel& Le Pera)
Absurdo (Virgilio y Homero Expósito)
Soledad (Gardel & Le Pera)
Paloma (AC)

Mucho en las Puertas del Infierno

Mucho2

La banda integrada por; Martí Perarnau, Víctor Cabezuelo, Miguel de Lucas y Carlos Pinto estrena su nuevo álbum, una exploración sónica en donde la síntesis aparece como principal protagonista.

Mucho1

Pidiendo en las Puertas del Infierno incluye 9 tracks entre los cuales se destaca Nuevas Ruinas, un funk psicodelico con serias influencias de Prince, Beck y LCD Soundsystem.

Un álbum producido por la santísima trinidad del Pop Alternativo español; Santos Berrocal, Florenci Ferrer y Ricky Falkner sirvieron como chamanes para sacarle brillo y profundidad al sonido de esta obra. Sintetizadores con sonidos texturas de guitarra, cajas de ritmos que resuenan con baterías análogas.

El álbum comienza con Dios y Maradona fundidos en un abrazo espacial, y lo completan letras que tienen desde criticas profundas a la sociedad. Sobre este tema, Martí vocalista y compositor afirma: » Son letras de escritura compulsiva con textos sobre los que se comenzó a hacer la música, el concepto alrededor de todo es la rabia como ciudadano del mundo hacia los gobiernos y políticos de como nos obligan a vivir y también un lado hedonista que habla de lo importante que es el camino y no el objetivo al que quieras llevar.»

Gecko Turner

Desde Badajoz descubrimos lo nuevo de Gecko: That place by the thing with the cool name.

Latin-Roll, Rock en tu idioma
Latin-Roll, Rock en tu idioma
Gecko Turner
Cargando
/

Colombian Roll Capitalino 2016

Hace diez años, e incluso menos, el rock colombiano contaba las mismas historias año tras año. Los grupos de siempre, los festivales de siempre y los bares de siempre no dejaban a los espectadores sorprenderse. No había mucho por contar más allá de Aterciopelados, al menos en el ámbito internacional.

Los músicos más dedicados a la investigación decidieron enfocarse en rescatar los ritmos tropicales y crearon un ejército de agrupaciones que empezaron a darle la vuelta al mundo en todo tipo de escenarios, desde los más especializados hasta eventos totalmente comerciales. Son pocos los festivales de Europa de músicas del mundo en los que no ha estado una agrupación como La 33, Meridian Brothers, Frente Cumbiero, Ondatrópica o Puerto Candelaria; y ya parece normal que Bomba Estéreo y Chocquibtown se presenten en los Grammy Latinos, algo solo reservado antes para estrellas del pop como Juanes o Shakira.

El rock, una palabra cada vez más difícil de definir, estaba abandonado. Solamente parecían existir versiones criollas de las leyendas internacionales y muy pocos grupos que le apostaran a la exploración y lograran sobrevivir a los oídos cerrados del público nacional, ávido de metal y con una notoria alergia a la innovación.

Sin embargo, una nueva generación de músicos decidió ponerse en la tarea de cambiar ese escenario y producir música con calidad. Al lado de ellos, empezaron a surgir decenas de iniciativas públicas y privadas para profesionalizar la industria musical.

Al tradicional Rock al Parque y sus equivalentes en otras ciudades como Altavoz, Ibagué Ciudad Rock o Manizales Grita se sumaron, además del gigantesco Estéreo Picnic, otros independientes como La Coneja Ciega, Festival Anaranjado, Hermoso Ruido y el Antiroscas en Bogotá; más el Unirock de Cali, el Miche Rock Festival de Barranquilla y el Breakfest en Medellín, entre muchos otros.

Si bien, aún no está claro si habrá unos nuevos Aterciopelados, el nivel en las producciones subió y, principalmente, la calidad de las presentaciones en vivo.

Para esta edición especial, rescatamos aquellos nombres bogotanos recurrentes en todos esos festivales que consideramos tienen la mayor proyección internacional, los grupos que no desistieron y ahora son la nueva generación del rock capitalino. Ya pasó por nuestros micrófonos Telebit en una radiografía dedicada a su más reciente álbum ‘Doce vientos’, y el pasado mes de diciembre hablamos con cuatro grupos bogotanos que presentamos en este Colombian Roll.

Revólver Plateado

Revolver

Luego de la ruptura de Poper, Mauricio Colmenares emprendió un nuevo proyecto artístico en el que explora los aspectos más oscuros del ser humano. Este viejo amigo de Latin-Roll nos cuenta cómo surge esta nueva agrupación, con sus compañeros Rodolfo Angulo en el bajo, Rodrigo Díaz en la batería, Santiago Izaciga en la guitarra y Santiago Pineda en la guitarra y teclados.

LosPetitFellas

Petit

Caracterizados por una impecable presentación en vivo, estos bogotanos nos cuentan sobre su obsesión con los ensayos y su determinación a siempre brindar un espectáculo distinto a su público.

Oh’laville

OLV3

Mateo Paris, Andrés Toro, Andrés Sierra y Luis M. Lizarralde nos hablan de Anaranjado, su más reciente álbum y del reto que representa no cantarle siempre al amor.

Árbol de Ojos

final_poliglota

El vocalista de este grupo, Camilo Maldonado, habla con Latin-Roll sobre cómo los integrantes de la banda volvieron a la adolescencia y a los sonidos crudos, justo antes de lanzar su segunda producción y de cumplir diez años de trayectoria.

 

Los Doce Vientos de Telebit

Telebit es una de las bandas más elegantes de la movida independiente en Bogotá. Desde 2012 vienen rompiéndola con una mezcla de rock ligero y sutiles ruidos electrónicos. Hace un par de meses, en una de las puestas en escena más luminosas y poderosas del año, lanzaron en Armando Records su segundo álbum de estudio: “Doce Vientos”.