Un Paseo por Río Babel 2018

Ha finalizado la segunda edición del Festival Río Babel, evento que durante dos días en el recinto de IFEMA en Madrid se encargó de presentar algunas de las propuestas más novedosas del alternativo latinoamericano, un concepto que cada vez se va haciendo más amplio y elástico. En esta ocasión participaron artistas como Los Caligaris, We The Lion, Miranda!, Quantic, Bebe, Nathy Peluso, Jenny And The Mexicats, Arco, Juanito Makandé, Los Auténticos Decadentes y Enrique Bunbury.

Antes de describir lo que ocurrió sobre el escenario, hay que resaltar que no puede hablarse de este evento de manera aislada sin contar que durante el mismo fin de semana transcurrió en paralelo una nueva versión del Festival PortAmérica en Galicia, con algunas similitudes en la programación, y que días atrás se realizó también el Festival Cultura Inquieta en Getafe quien tuvo como cabeza de cartel a Residente.

En esta versión sobresalió una línea de programación de fusión multicultural. Es el caso de Jenny And The Mexicats, la agrupación con integrantes de UK, México y España que mezcla jazz, flamenco, cumbia, y otros géneros, y que se hizo conocida hace unos años con su canción Verde más allá. Perú contó con dos propuestas, por un lado Dengue Dengue Dengue el dúo de electro tropical que ya se va haciendo un lugar en el verano europeo, y por el otro We The Lion, una banda de folk peruana que canta todo su repertorio en inglés y tiene un sonido muy comparable a The Lumineers (tan es así que en su presentación incluyeron varias versiones de esta banda). Hay que mencionar a Quantic, el productor e investigador musical británico famoso por su exploraciones alrededor del mundo, una de ellas en Colombia país donde vivió siete años, algo que ha influido en su puesta en escena donde predominan los sonidos caribeños. Como no hablar de Nathy Peluso, la argentina radicada en Madrid que se ha convertido en una revelación del hip hop con aires de blues, swing y latín jazz.

Entre lo clásico de Río Babel estuvo Los Auténticos Decadentes de Argentina quienes hicieron un directo fiestero y se dedicaron a repasar muchos de sus grandes éxitos como: «No me importa el dinero», «Loco», «El pájaro vio el cielo y se voló», y «La Guitarra». Era uno de los grandes esperados del cartel de este año, y lo cierto es que estuvieron a la altura de lo esperado. Pero si quedaba una duda de quien era el más anhelado del cartel, las camisetas de todas las épocas musicales de Enrique Bunbury dejaron claro que era a él a quien querían ver. El zaragozano inició con algunas canciones de Expectativas su más reciente trabajo, pero luego pasó a darle gusto a todos. Los asistentes disfrutaron un repertorio que incluyó desde viejos clásicos de Héroes del Silencio como «Maldito Duende», «Mar Adentro» o «La Chispa Adecuada», hasta canciones de su etapa en solitario como «Extranjero», «Sí», y «Lady Blue» con la que cerró la noche.

Por otro lado, Bebe y Miranda! podría decirse que fueron la cuota ‘Orgullo’ del Festival, pero sería tremendamente injusto reducirlos a su público target y no mencionar que en lo musical fueron inmensos sobre el escenario.

En cuanto a organización, el evento se caracterizó por la puntualidad en la programación y por no solapar ninguna presentación, para eso se valieron de alternar los artistas en las dos tarimas disponibles (Stubhub y Vialways), tal vez se echó de menos una oferta gastronómica más potente y variada. La excepción estuvo a cargo de un restaurante venezolano al que nunca le faltaron las filas de comensales.

Hablar de este festival, es también ver también la foto completa dentro del circuito de festivales de España y presenciar que la apuesta por llevar un cartel de artistas de Latinoamérica durante el verano lejos de ser una propuesta de nicho es una opción completamente viable entre la oferta de eventos de gran formato y los que van a la fija con los protagonistas del indie español.

Aún con el recuerdo de un cartel alucinante que marcó la edición inaugural, y en el que se destacaron nombres como Porter, Kanakú y El Tigre, Los Fabulosos Cadillacs, Los Amigos Invisibles, entre otros, Río Babel se visibiliza como uno de los festivales con mayor potencial de crecimiento en España, básicamente porque no es uno más con lo mismo. Mas allá de las cifras ascendentes de consumo de música latinoamericana en el mundo, el eclecticismo y la multiculturalidad de la música contemporánea en la región, resultan una alternativa que los amantes de los festivales se sumerjan en otro mapa sonoro.

Texto: Liliana Ramírez

Fotos: Rio Babel / Liliana Ramírez

Los Auténticos Decadentes regresan a España

La agrupación argentina, Los Auténticos Decadentes, celebró sus 30 años de de ska y fusión con un multitudinario concierto en el Foro Sol de Ciudad de México, ademas cambio de formato varias canciones de su repertorio para un MTV Unplugged que saldrá al mercado durante los próximos meses.

El grupo vuelve a España tras varios años sin pisar la península haciendo parte de los carteles de Rio Babel en Madrid y el Festival PortAmérica en Galicia, ademas se presentaran en Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Ibiza y por primera vez estarán mostrando su alegría musical en la ciudad de Berlin.

Coincidiendo con el anuncio de esta nueva gira europea, se ha lanzado el álbum de KLUB titulado “Los Auténticos Reggaementes”, disco que rinde homenaje a Los Auténticos Decadentes recogiendo algunos de los temas más celebrados de su trayectoria transformándolos en versiones dub, reggae, ska o hip hop de la mano de algunos de los más grandes intérpretes de la música hispanohablante como Vicentico, Daniel Melingo, Carlos Vives, entre otros.

La banda se presenta en PortAmérica 2018 junto a destacados artistas iberoamericanos como: Vetusta Morla, Viva Suecia, La Habitación Roja, El Columpio Asesino, Miranda!, Mitú, Izal, La Vida Boheme y Xoel López entre muchos otros.

También hacen parte del cartel de Rio Babel en Madrid, en esta oportunidad compartiendo escenario con: Enrique Bunbury, Crystal Fighters, Los Caligaris, Jenny & The Mexicats y Nathy Peluso entre muchos otros.

Escucha le entrevista con Jorge Serrano, guitarrista, compositor y fundador de Los Auténticos Decadentes.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Los Auténticos Decadentes regresan a España
Cargando
/

Lisandro Artistimuño – Constelaciones de la Patagonia

Nacido en Viedma, Provincia de Río Negro, Lisandro Aristimuño es uno de los nombres mas destacados para la música de Argentina actual.

Cuenta con 6 discos de estudio y 2 discos en vivo, ademas fundó Viento Azul, sello que el propio Lisandro creó en 2009 y con el que edita actualmente toda su discografía y otros discos de músicos consagrados y en desarrollo.

Además ha producido discos de artistas como: Fabiana Cantilo, Liliana Herrero o Tomás Aristimuño entre otros, ha llenado hasta en 8 oportunidades el emblemático Teatro Gran Rex de Buenos Aires, también se ha presentado en el Luna Park poniendo el cartel de entradas agotadas y ha ganado en 3 oportunidades el Premio Gardel en la categoría Pop / rock alternativo y ha estado en países como Uruguay, Chile, España, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil y México.

Constelaciones es su mas reciente trabajo musical esta integrado por 11 tracks en donde lo acompañan Javier Malosetti en bajo y Sergio Verdinelli en batería ex integrantes de la banda de Luis Alberto Spinetta.

Escucha la Radiografía con todos los detalles sobre la carrera musical de Lisandro Aristimuño.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Lisandro Artistimuño - Constelaciones de la Patagonia
Cargando
/

Café Tacuva aterriza este verano en Europa

El cuarteto mexicano integrado por: Ruben Albarrán, Emmanuel del Real y los hermanos Quique y Joselo Rangel se prepara para festejar sus 30 años en la música y la mejor manera para comenzar los festejos es con estas 11 fechas durante el verano europeo.

Café Tacvba se ha ganado el derecho a ser considerada una de las propuestas más importantes del panorama musical latinoamericano. Su sonido, absolutamente ecléctico y polivalente esta lleno de rock, folk, electrónica o punk, ha logrado romper fronteras y seducir también a numerosos adeptos en el mundo entero. Hace algunos años estuvieron girando para celebrar el aniversario numero de 20 de ‘Re’, un álbum que los ha llenado de alegrías y reconocimientos como el que le otorgo la revista Rolling Stone ‘Mejor disco latino de rock de todos los tiempos’.

Ademas de su álbum homónimo y del mencionado «Re» discografía de Café Tacvba contiene momentos memorables de la historia alternativa en nuestra lengua, como «Avalancha de Exitos» en donde homenajean tradición y cancioneros populares, «Valle Callampa» como homenaje a Los Tres de Chile o grandes producciones como «Cuatro Caminos«, «Si/No» y «El Objeto Antes Llamado Disco«.

Jei Beibi es el titulo del mas reciente álbum de Café Tacvba, una colección de canciones que por primera vez en la trayectoria del grupo ha sido auto-editado y sigue con la tradición sonora del grupo. El álbum fue elegido como disco del año para múltiples medios en Latinoamérica, incluyendo Latin-Roll.

La gira ‘NIU GÜEIS TUR’ comenzó hace mas de un año y ha recorrido diversas ciudades de Latinoamérica, México y EEUU y las escalas europeas serán:

Oslo, Noruega

Stockholm, Suecia

Londres, Reino Unido

París, Francia

Amsterdam, Holanda

Copenhague, Dinamarca

Berlin, Alemania

Colonia, Alemania

Toulouse, Francia

Barcelona, España

Madrid, España

Escucha la entrevista con Meme.

Latin Roll - Actualidad
Latin Roll - Actualidad
Café Tacuva aterriza este verano en Europa
Cargando
/

Vetusta Morla y su Salto Inmortal

El pasado 23 de Junio, pasara a la historia como el día en que Vetusta Morla, escribió su nombre en uno de los capítulos mas dulces para la historia de la música española, la banda ha congregado a 38.000 personas en la explanada exterior de la Caja Mágica de Madrid.

El encargado de abrir la velada ha sido Jacobo Serra, quien ha defendido con muchísima solvencia las canciones de su álbum debut Fuego Artificial, producido por Juan Manuel Latorre, guitarrista de Vetusta Morla.

A post shared by Jacobo Serra (@jacoboserra) on

Tal como ha ocurrido en las otras fechas de la gira que comenzó en Salamanca a finales de abril y que había hecho escala durante un mes en escenarios de 7 diferentes ciudades latinoamericanas (Lima, Santiago de Chile, Bogotá, Medellín, Ciudad de México, Montevideo y Buenos Aires), fueron interpretadas las 10 canciones que integran “Mismo Sitio, Distinto Lugar” junto a las pertenecientes a sus tres álbumes anteriores para completar una repertorio de 25 canciones.

El 23 de Junio era una fecha marcada en todos los calendarios prácticamente desde que se lanzo «Mismo Sitio, Distinto Lugar» ya que no solo es el titulo uno de sus tracks si no que fue el día elegido por la banda para compartir su obra con el publico de su ciudad, el show ha sido el más multitudinario de la historia del grupo y un hito para la música española, al reunir un solo artista de su género a tantos seguidores en un concierto propio, fuera de un festival.

Vetusta Morla se había enfrentado a escenarios multitudinarios como el Vive Latino en México, Rock al Parque en Colombia, el FIB o el BBK pero nunca había logrado una convocatoria tan masiva, las ultimas oportunidades habían sido las 15.000 personas que asistieron a los últimos shows de la gira de «La Deriva«.

El sol caía sobre la capital y comenzaban a aparecer las capas sonoras de Mismo Sitio, Distinto Lugar, canción que da el titulo a su 4 álbum en estudio y que se plantea como punto de partida para este show conceptual, en el cual la sincronía audiovisual, iluminación y escenografía son fundamentales, desde el primer acorde el sonido ha sido de una nitidez precisa, muy poco habitual en espectáculos tan grandes, prácticamente nada que envidiar a cualquier artista internacional. Una vez fueron cayendo uno a uno los primeros temas del show, Deseame Suerte, El Discurso del Rey y Palmeras en la Mancha, quedo en evidencia la capacidad interpretativa y el estado de gracia en el que se encuentran los 6 integrantes del grupo, guitarras perfectamente ejecutadas, teclados y detalles electrónicos en su sitio y por supuesto uno de los grandes imanes que tiene el grupo y es la perfección en las cadencias rítmicas.

El primer gran momento de la noche llego con Golpe Mestro toda una declaración de principios ya convertido en clásico hizo estallar a los asistentes y con Pucho dejando una que otra frase muy aplaudida, La Deriva también ha estado bastante presente en el repertorio, y es que hasta 7 temas de su álbum anterior dijeron presente en esta Fiesta Mayor.

Tras el saludo y un brindis Guillermo Galván se puso en el piano para ofrecer los acordes de La Mosca en tu Pared y el viaje al pasado siguió con Piromanos, convirtiéndose en Karaoke cuando una tras otra sonaron: Maldita Dulzura, Cuarteles de Invierno, Copenhague con un expendido solo de guitarra y un final convertido en Fuego.

Volviendo al presente el poder de Guerra Civil, la mágica progresión armónica y las constelaciones de La Vieja Escuela se entrelazaron con el ritmo de Waltz de 23 de Junio, tema que se convirtió muy conscientemente en el himno de la noche. La maquina del tiempo se volvió a poner en marcha para y nos regalaron una gran interpretación de Al Respirar conviviendo con los sedales sonoros de Punto Sin Retorno.

También hubo momento para reflexionar sobre temas actuales, Pucho no perdió la oportunidad para comentar sobre refugiados, desigualdades sociales cambiando manadas por Derivas y una versión electrizante de Mapas en la que el vocalista decidió zambullirse entre la gente aprovechando el largo corredor entre escenario y mesa principal de sonido, la efervescencia absoluta y el grito de guerra se mantuvieron durante Sálvese Quien Pueda, Valiente, Te lo Digo a Ti y Fiesta Mayor para seguir prendiéndole candela a esta Hoguera Vetustera.

Los bises llegaron con Consejo de Sabios, el agradecimiento a todos los equipos que hacen parte de esta aventura musical y que durante los últimos 20 años han podido hacer posible que llegase esta maravillosa noche, inmediatamente Pucho y Jorge han tomado las claves para una versión única y muy ensayada de El Hombre del Saco donde el Tómalo, Tómalo se amalgamaba con Déjalo Girar y texturas de Mismo Sitio, Distinto Lugar desembocando en Los Dias Raros y un gran salto mortal junto a las 38.000 gargantas que coreaban la épica final de esta Caja que durante algo mas de dos horas y media fue auténticamente mágica.

En resumen una noche para el recuerdo en donde estos 6 madrileños se han hecho mas grandes, la recompensa a una suma de esfuerzos, constancia, trabajo muy fuerte, rigor, respeto, seriedad y sobre todo talento que hacen que ese pequeño salto mortal ahora sea completamente eterno e inmortal.

Fotos: María Macías

Mira el video oficial de La Vieja Escuela en Directo

Escucha la entrevista con Alvaro, Juanma y Pucho
aquí.

Celebramos 12 años de nuestro Podcast reponiendo nuestra 1a Emisión

Aun no nos seguimos preguntando: ¿Como nos acreditaron para el Festival?

Latin-Roll aun no existía oficialmente, tan solo teníamos una Web con una foto fija y una canción de Los Rodríguez sonando de fondo.

Esa madrugada viaje en autobús desde Barcelona, llegue a Valladolid sin saber exactamente donde ir, ni como llegar al estadio, solo sabia que el Valladolid Latino, se lo habían inventado unos promotores asociados con el ayuntamiento para conmemorar el aniversario de Cristobal Colon y allí aparecí.

Los Amaral estaban probando sonido y mi parcero Nico Velazquez, ingeniero de monitores de Coti me recibió, recuerdo estar sentado con Matias Sorokin, Max Miglín y Marcelo Novati hablando sobre el posible setlist de Calamaro y Rot, estábamos muy expectantes de lo que podía ser el regreso a los escenarios de la dupla creativa mas poderosa de la década de los noventa en España, después un suculento menú apareció Mr Rex, su amiga Madrileña, Ainoha le había dejado su coche, me paso a buscar y como tenia hambre decidimos pasar por el McDonalds que estaba cerca del Estadio, paramos primero por Carrefour a comprar provisiones y cuando entramos al restaurante de comidas rápidas quedamos inmóviles tras observar que adelante nuestro se asomaban los tentáculos del pulpo del brazo de Andres Calamaro, la vida entera paso frente a nuestros ojos, nos quedamos tan atónitos que no fuimos capaces de articular palabra, creo que alcance a saludarle e intente pedirle una entrevista mas tarde, cosa que nunca ocurrió, aun así el objetivo lo habíamos cumplido sin que la jornada hubiese comenzado, si querer queriendo el Salmón nos había dado el visto bueno para la fundación de Latin-Roll.

Cuando llegamos al Estadio Jose Zorrilla de Valladolid la entrada fue muy sencilla y comenzamos a movernos para intentar conseguir la mayor cantidad de contenidos, la suerte cayo de nuestro lado, ya que Julieta Venegas, aun bastante desconocida en España por esos días, tenia una de las primeras fechas para presentar su flamante Limon y Sal y nos atendió muy amablemente, nos concedió una entrevista corta pero suficiente para convertirse en nuestra primera Radiografía, en ese momento aun guardábamos la esperanza de poder entrevistar a Andrés pero a medida que la noche fue cayendo, esa esperanza se fue evaporando.

Después de algunos shows intermedios y varios vasos de wisky logre entrar en camerinos, Andrés no estaba por ningún lado, pero me volví a encontrar con Coti Sorokin, quien me saludo y me presento a Ariel Rot, justo tenia conmigo una copia del acústico que acompañaba la reedición de Lo Siento Frank y me lo firmó, el show estaba por comenzar y me retire de la zona de camerinos, sin pensar que años mas tarde volaría junto a el a Colombia o mejor aun, escribiríamos una canción donde el cantaría y tocaría.

Los Dos Rodriguez dieron un show para no olvidar; sonaron clásicos como «Canal 69», «Me Estas Atrapando Otra Vez», «Dulce Condena», «Sin Documentos», «La Milonga del Marinero y el Capitan», y algunos de las respectivas carreras solistas como «Ahora Piden Tu Cabeza» y «El Mundo de Ayer» de Rot o «Loco», «Paloma» y «El Salmón» de Calamaro.

Cuando el show terminó, intentamos volver a camerinos pero fue inútil, discutimos con algunos encargados de seguridad, perdimos nuestro primer micrófono de solapa y nos quitaron las acreditaciones, el sabor quedo agridulce pero la gloria intacta, salimos llenos de euforia, teníamos nuestro primer episodio grabado y era la mejor manera de inaugurar nuestro sueño radiofónico digital. Esa noche dormí en aquel coche en cualquier calle de Valladolid soñando cosas imposibles y hoy 12 años después podemos estar orgullosos nuestros sueños vividos y los que quedan por vivir.

Escucha la playlist con los mas destacado de estos 12 años

Revive nuestro primer Rollcast aqui:

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Celebramos 12 años de nuestro Podcast reponiendo nuestra 1a Emisión
Cargando
/

El Apocalipsis Zombi del Cuarteto de Nos

Hablamos con Roberto Musso, vocalista de El Cuarteto de Nos sobre la trayectoria de la banda, el álbum y la gira española tras 10 años sin visitar territorio ibérico.

Los uruguayos, se auto-definen como «una banda de rock rara». Su principal distintivo son sus letras afiladas, el manejo de la ironía, la crudeza y la autocrítica del ser, pasando también por los sentimientos más básicos como el amor, la conciencia del paso del tiempo y la vejez, entre otras emociones crudas. Cuentan hasta la fecha con 14 trabajos discográficos y Apocalipsis Zombi es su ultima aventura sonora.

Desde 1995, cuando se convirtieron en la banda más popular de Uruguay con «Otra Navidad en las trincheras» el disco más vendido de la historia del rock uruguayo, no han parado de crecer. Sus grandiosas melodías, junto a sus desopilantes, inteligentes y filosas letras hicieron de El Cuarteto de Nos una banda única e inconfundible.

Su mas reciente álbum Apocalipsis Zombi es un cóctel de ritmos y géneros musicales, donde se mezclan el rock, el folclore, la música electrónica o la tropical muchas veces en una misma canción. Son 11 tracks producidos por Cachorro López.

A más de una década de su última visita a territorio español, el próximo mes de Junio los uruguayos Cuarteto de Nos regresan a España para repasar todos los éxitos de sus 30 años de carrera: el 6/06 en la Sala 2 de Apolo en Barcelona, el 07/06 en la Sala Peter Rock de Valencia, el 8/06 en Las Armas Zaragoza, el 09/06 en la Sala Dabadaba de Donostia, el 10/06 en la Sala Azkena de Bilbao, el 12/06 en la Sala Mon Live de Madrid, el 13/06 en la Sala Malandar de Sevilla y el 15/06 en la Sala Mandala de Lanzarote.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
El Apocalipsis Zombi del Cuarteto de Nos
Cargando
/

Café Tacvba y Los Auténticos Decadentes encabezan Cosquín Rock Colombia

La segunda edición del Cosquín Rock Colombia será el próximo 3 de noviembre en Bogotá con un cartel encabezado por Ska-P, Los Auténticos Decadentes, Café Tacvba y 2 Minutos, además de otras como Asian Dub Foundation, que visitará el país por tercera vez.

El cartel internacional estará acompañado por agrupaciones colombianas clásicas como Pornomotora, además de otros artistas nacionales como Elkin Robinson, Los Suziox, Ismael Ayende, Nanook el Último Esquimal, N. Hardem, Teatro Unión, Rodrigo De y Sergio Iglesias.

El año pasado fue la primera gira por América Latina del festival, que pasó por Guadalajara (México), Lima (Perú), Santiago (Chile) y Bogotá, y este año también repetirá en el país azteca, donde se presentarán Molotov, Babasónicos y Maldita Vecindad en sus 25 años, entre otra agrupaciones del continente, el próximo 9 de junio en Guadalajara.

El festival realizará su segunda edición por fuera de su país, luego de su exitosa trayectoria de 18 años en la ciudad de Córdoba en Argentina, donde se ha caracterizado por su diversidad y por mostrar una amplia gama de sonidos entre rock, reggae y heavy, principalmente de habla hispana.

«Cosquín Rock ha tomado una dimensión en Latinoamérica muy importante con sedes en Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México y Bolivia. El caso de Colombia es muy interesante. Esta va ser una edición con mucha potencia, mucha fuerza, mucho mestizaje y sinceramente creemos que estamos en condiciones de instalar el Cosquín Rock Colombia como un referente del continente», concluye José Palazzo, creador del Cosquín Rock en Argentina.