Vetusta Morla y su Salto Inmortal

El pasado 23 de Junio, pasara a la historia como el día en que Vetusta Morla, escribió su nombre en uno de los capítulos mas dulces para la historia de la música española, la banda ha congregado a 38.000 personas en la explanada exterior de la Caja Mágica de Madrid.

El encargado de abrir la velada ha sido Jacobo Serra, quien ha defendido con muchísima solvencia las canciones de su álbum debut Fuego Artificial, producido por Juan Manuel Latorre, guitarrista de Vetusta Morla.

A post shared by Jacobo Serra (@jacoboserra) on

Tal como ha ocurrido en las otras fechas de la gira que comenzó en Salamanca a finales de abril y que había hecho escala durante un mes en escenarios de 7 diferentes ciudades latinoamericanas (Lima, Santiago de Chile, Bogotá, Medellín, Ciudad de México, Montevideo y Buenos Aires), fueron interpretadas las 10 canciones que integran “Mismo Sitio, Distinto Lugar” junto a las pertenecientes a sus tres álbumes anteriores para completar una repertorio de 25 canciones.

El 23 de Junio era una fecha marcada en todos los calendarios prácticamente desde que se lanzo «Mismo Sitio, Distinto Lugar» ya que no solo es el titulo uno de sus tracks si no que fue el día elegido por la banda para compartir su obra con el publico de su ciudad, el show ha sido el más multitudinario de la historia del grupo y un hito para la música española, al reunir un solo artista de su género a tantos seguidores en un concierto propio, fuera de un festival.

Vetusta Morla se había enfrentado a escenarios multitudinarios como el Vive Latino en México, Rock al Parque en Colombia, el FIB o el BBK pero nunca había logrado una convocatoria tan masiva, las ultimas oportunidades habían sido las 15.000 personas que asistieron a los últimos shows de la gira de «La Deriva«.

El sol caía sobre la capital y comenzaban a aparecer las capas sonoras de Mismo Sitio, Distinto Lugar, canción que da el titulo a su 4 álbum en estudio y que se plantea como punto de partida para este show conceptual, en el cual la sincronía audiovisual, iluminación y escenografía son fundamentales, desde el primer acorde el sonido ha sido de una nitidez precisa, muy poco habitual en espectáculos tan grandes, prácticamente nada que envidiar a cualquier artista internacional. Una vez fueron cayendo uno a uno los primeros temas del show, Deseame Suerte, El Discurso del Rey y Palmeras en la Mancha, quedo en evidencia la capacidad interpretativa y el estado de gracia en el que se encuentran los 6 integrantes del grupo, guitarras perfectamente ejecutadas, teclados y detalles electrónicos en su sitio y por supuesto uno de los grandes imanes que tiene el grupo y es la perfección en las cadencias rítmicas.

El primer gran momento de la noche llego con Golpe Mestro toda una declaración de principios ya convertido en clásico hizo estallar a los asistentes y con Pucho dejando una que otra frase muy aplaudida, La Deriva también ha estado bastante presente en el repertorio, y es que hasta 7 temas de su álbum anterior dijeron presente en esta Fiesta Mayor.

Tras el saludo y un brindis Guillermo Galván se puso en el piano para ofrecer los acordes de La Mosca en tu Pared y el viaje al pasado siguió con Piromanos, convirtiéndose en Karaoke cuando una tras otra sonaron: Maldita Dulzura, Cuarteles de Invierno, Copenhague con un expendido solo de guitarra y un final convertido en Fuego.

Volviendo al presente el poder de Guerra Civil, la mágica progresión armónica y las constelaciones de La Vieja Escuela se entrelazaron con el ritmo de Waltz de 23 de Junio, tema que se convirtió muy conscientemente en el himno de la noche. La maquina del tiempo se volvió a poner en marcha para y nos regalaron una gran interpretación de Al Respirar conviviendo con los sedales sonoros de Punto Sin Retorno.

También hubo momento para reflexionar sobre temas actuales, Pucho no perdió la oportunidad para comentar sobre refugiados, desigualdades sociales cambiando manadas por Derivas y una versión electrizante de Mapas en la que el vocalista decidió zambullirse entre la gente aprovechando el largo corredor entre escenario y mesa principal de sonido, la efervescencia absoluta y el grito de guerra se mantuvieron durante Sálvese Quien Pueda, Valiente, Te lo Digo a Ti y Fiesta Mayor para seguir prendiéndole candela a esta Hoguera Vetustera.

Los bises llegaron con Consejo de Sabios, el agradecimiento a todos los equipos que hacen parte de esta aventura musical y que durante los últimos 20 años han podido hacer posible que llegase esta maravillosa noche, inmediatamente Pucho y Jorge han tomado las claves para una versión única y muy ensayada de El Hombre del Saco donde el Tómalo, Tómalo se amalgamaba con Déjalo Girar y texturas de Mismo Sitio, Distinto Lugar desembocando en Los Dias Raros y un gran salto mortal junto a las 38.000 gargantas que coreaban la épica final de esta Caja que durante algo mas de dos horas y media fue auténticamente mágica.

En resumen una noche para el recuerdo en donde estos 6 madrileños se han hecho mas grandes, la recompensa a una suma de esfuerzos, constancia, trabajo muy fuerte, rigor, respeto, seriedad y sobre todo talento que hacen que ese pequeño salto mortal ahora sea completamente eterno e inmortal.

Fotos: María Macías

Mira el video oficial de La Vieja Escuela en Directo

Escucha la entrevista con Alvaro, Juanma y Pucho
aquí.

Celebramos 12 años de nuestro Podcast reponiendo nuestra 1a Emisión

Aun no nos seguimos preguntando: ¿Como nos acreditaron para el Festival?

Latin-Roll aun no existía oficialmente, tan solo teníamos una Web con una foto fija y una canción de Los Rodríguez sonando de fondo.

Esa madrugada viaje en autobús desde Barcelona, llegue a Valladolid sin saber exactamente donde ir, ni como llegar al estadio, solo sabia que el Valladolid Latino, se lo habían inventado unos promotores asociados con el ayuntamiento para conmemorar el aniversario de Cristobal Colon y allí aparecí.

Los Amaral estaban probando sonido y mi parcero Nico Velazquez, ingeniero de monitores de Coti me recibió, recuerdo estar sentado con Matias Sorokin, Max Miglín y Marcelo Novati hablando sobre el posible setlist de Calamaro y Rot, estábamos muy expectantes de lo que podía ser el regreso a los escenarios de la dupla creativa mas poderosa de la década de los noventa en España, después un suculento menú apareció Mr Rex, su amiga Madrileña, Ainoha le había dejado su coche, me paso a buscar y como tenia hambre decidimos pasar por el McDonalds que estaba cerca del Estadio, paramos primero por Carrefour a comprar provisiones y cuando entramos al restaurante de comidas rápidas quedamos inmóviles tras observar que adelante nuestro se asomaban los tentáculos del pulpo del brazo de Andres Calamaro, la vida entera paso frente a nuestros ojos, nos quedamos tan atónitos que no fuimos capaces de articular palabra, creo que alcance a saludarle e intente pedirle una entrevista mas tarde, cosa que nunca ocurrió, aun así el objetivo lo habíamos cumplido sin que la jornada hubiese comenzado, si querer queriendo el Salmón nos había dado el visto bueno para la fundación de Latin-Roll.

Cuando llegamos al Estadio Jose Zorrilla de Valladolid la entrada fue muy sencilla y comenzamos a movernos para intentar conseguir la mayor cantidad de contenidos, la suerte cayo de nuestro lado, ya que Julieta Venegas, aun bastante desconocida en España por esos días, tenia una de las primeras fechas para presentar su flamante Limon y Sal y nos atendió muy amablemente, nos concedió una entrevista corta pero suficiente para convertirse en nuestra primera Radiografía, en ese momento aun guardábamos la esperanza de poder entrevistar a Andrés pero a medida que la noche fue cayendo, esa esperanza se fue evaporando.

Después de algunos shows intermedios y varios vasos de wisky logre entrar en camerinos, Andrés no estaba por ningún lado, pero me volví a encontrar con Coti Sorokin, quien me saludo y me presento a Ariel Rot, justo tenia conmigo una copia del acústico que acompañaba la reedición de Lo Siento Frank y me lo firmó, el show estaba por comenzar y me retire de la zona de camerinos, sin pensar que años mas tarde volaría junto a el a Colombia o mejor aun, escribiríamos una canción donde el cantaría y tocaría.

Los Dos Rodriguez dieron un show para no olvidar; sonaron clásicos como «Canal 69», «Me Estas Atrapando Otra Vez», «Dulce Condena», «Sin Documentos», «La Milonga del Marinero y el Capitan», y algunos de las respectivas carreras solistas como «Ahora Piden Tu Cabeza» y «El Mundo de Ayer» de Rot o «Loco», «Paloma» y «El Salmón» de Calamaro.

Cuando el show terminó, intentamos volver a camerinos pero fue inútil, discutimos con algunos encargados de seguridad, perdimos nuestro primer micrófono de solapa y nos quitaron las acreditaciones, el sabor quedo agridulce pero la gloria intacta, salimos llenos de euforia, teníamos nuestro primer episodio grabado y era la mejor manera de inaugurar nuestro sueño radiofónico digital. Esa noche dormí en aquel coche en cualquier calle de Valladolid soñando cosas imposibles y hoy 12 años después podemos estar orgullosos nuestros sueños vividos y los que quedan por vivir.

Escucha la playlist con los mas destacado de estos 12 años

Revive nuestro primer Rollcast aqui:

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Celebramos 12 años de nuestro Podcast reponiendo nuestra 1a Emisión
Cargando
/

El Apocalipsis Zombi del Cuarteto de Nos

Hablamos con Roberto Musso, vocalista de El Cuarteto de Nos sobre la trayectoria de la banda, el álbum y la gira española tras 10 años sin visitar territorio ibérico.

Los uruguayos, se auto-definen como «una banda de rock rara». Su principal distintivo son sus letras afiladas, el manejo de la ironía, la crudeza y la autocrítica del ser, pasando también por los sentimientos más básicos como el amor, la conciencia del paso del tiempo y la vejez, entre otras emociones crudas. Cuentan hasta la fecha con 14 trabajos discográficos y Apocalipsis Zombi es su ultima aventura sonora.

Desde 1995, cuando se convirtieron en la banda más popular de Uruguay con «Otra Navidad en las trincheras» el disco más vendido de la historia del rock uruguayo, no han parado de crecer. Sus grandiosas melodías, junto a sus desopilantes, inteligentes y filosas letras hicieron de El Cuarteto de Nos una banda única e inconfundible.

Su mas reciente álbum Apocalipsis Zombi es un cóctel de ritmos y géneros musicales, donde se mezclan el rock, el folclore, la música electrónica o la tropical muchas veces en una misma canción. Son 11 tracks producidos por Cachorro López.

A más de una década de su última visita a territorio español, el próximo mes de Junio los uruguayos Cuarteto de Nos regresan a España para repasar todos los éxitos de sus 30 años de carrera: el 6/06 en la Sala 2 de Apolo en Barcelona, el 07/06 en la Sala Peter Rock de Valencia, el 8/06 en Las Armas Zaragoza, el 09/06 en la Sala Dabadaba de Donostia, el 10/06 en la Sala Azkena de Bilbao, el 12/06 en la Sala Mon Live de Madrid, el 13/06 en la Sala Malandar de Sevilla y el 15/06 en la Sala Mandala de Lanzarote.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
El Apocalipsis Zombi del Cuarteto de Nos
Cargando
/

Café Tacvba y Los Auténticos Decadentes encabezan Cosquín Rock Colombia

La segunda edición del Cosquín Rock Colombia será el próximo 3 de noviembre en Bogotá con un cartel encabezado por Ska-P, Los Auténticos Decadentes, Café Tacvba y 2 Minutos, además de otras como Asian Dub Foundation, que visitará el país por tercera vez.

El cartel internacional estará acompañado por agrupaciones colombianas clásicas como Pornomotora, además de otros artistas nacionales como Elkin Robinson, Los Suziox, Ismael Ayende, Nanook el Último Esquimal, N. Hardem, Teatro Unión, Rodrigo De y Sergio Iglesias.

El año pasado fue la primera gira por América Latina del festival, que pasó por Guadalajara (México), Lima (Perú), Santiago (Chile) y Bogotá, y este año también repetirá en el país azteca, donde se presentarán Molotov, Babasónicos y Maldita Vecindad en sus 25 años, entre otra agrupaciones del continente, el próximo 9 de junio en Guadalajara.

El festival realizará su segunda edición por fuera de su país, luego de su exitosa trayectoria de 18 años en la ciudad de Córdoba en Argentina, donde se ha caracterizado por su diversidad y por mostrar una amplia gama de sonidos entre rock, reggae y heavy, principalmente de habla hispana.

«Cosquín Rock ha tomado una dimensión en Latinoamérica muy importante con sedes en Chile, Uruguay, Perú, Colombia, México y Bolivia. El caso de Colombia es muy interesante. Esta va ser una edición con mucha potencia, mucha fuerza, mucho mestizaje y sinceramente creemos que estamos en condiciones de instalar el Cosquín Rock Colombia como un referente del continente», concluye José Palazzo, creador del Cosquín Rock en Argentina.

Bersuit celebra 30 años de carrera

Bersuit Vergarabat cumple 30 años y lo festeja junto a su público en una gira mundial que comenzó en la ciudad de Buenos Aires el 12 de abril y que tiene 9 paradas en territorio Español: Gran Canaria, Tenerife, Palma de Mallorca, Ibiza, Madrid, Alicante, Murcia, Valencia y Barcelona. Además en toda Argentina, Alemania y en Moscú en la previa del partido inaugural de la selección Argentina en el mundial de Fútbol.

30 años atravesando diferentes etapas que los han llevado desde el under porteño más recalcitrante a la consagración en el estadio River Plate, además de encontrar el éxito en todo el país fue cosechando seguidores en América Latina, así como España, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, entre otros. En estos 30 años Bersuit ha editado 13 discos: «Y Punto» (1992), «Asquerosa Alegría» (1993), «Don Leopardo» (1996), «Libertinaje» (1998), «Hijos Del Culo» (2000), «De La Cabeza» (2002), «La Argentinidad Al Palo» (2004), «Testosterona» (2006), «Lados BV – Rarezas» (2007), «?» (2008), «La Revuelta» (2012), «El Baile Interior» (2014) y «La Nube Rosa» (2016) pero la consagración llega con la salida de «Libertinaje» producido por Gustavo Santaolalla. Este trabajo les permitió trascender y otorgó el doble platino en ventas en Argentina.

Se hicieron notables por combinar rock con ritmos latinoamericanos, el disco incluye la canción «Sr. Cobranza», originalmente de Las Manos de Filippi, tema de protesta hacia el Estado, que causó controversia y por el cuál fueron censurados por el Gobierno Argentino, por su lenguaje soez y explícito.

En el año 2000, editaron «Hijos del Culo», con el que nuevamente alcanzaron el doble platino, este material fue presentado en el mítico Estadio Obras. En 2002, cumplieron 10 años de su primer disco, y lo celebraron editando «De La Cabeza con Bersuit Vergarabat», cd y dvd en vivo en el Estadio Obras Sanitarias y en Show Center de Haedo. Las canciones «Un pacto» y «Perro Amor Explota», fueron los únicos temas nuevos. Con este trabajo comenzaron la Gira «De la Cabeza con Bersuit» que los llevó por diferentes países, además de hacer una serie de shows en el estadio Luna Park de Buenos Aires.

En 2005 editaron «Testosterona», disco que cuenta con la colaboración de Andrés Calamaro, La Mona Jiménez y el Sindicato Argentino del Hip Hop, en ese mismo año acompañaron en el escenario a Andrés Calamaro en una serie de conciertos en el Luna Park. De esos conciertos queda registrado un disco en vivo, El regreso. Luego viajaron a España y realizaron tres conciertos, cerrando en el Palacio de los Deportes en Madrid. De ese concierto editaron un disco, «Made in Spain», junto con un DVD que registró un concierto en Obras Sanitarias en el que participaron Litto Nebbia y Vicentico. «Lados BV» sale a la luz en 2006, este disco contiene temas inéditos y rarezas, durante ese año comienzan una gira por Italia y España junto al grupo italiano Negrita.

En 2007 se presentan en el Estadio de River Plate, con una convocatoria de 70.000 personas. Para cerrar el año, editan un nuevo disco de estudio, titulado simplemente «?», que incluye la canción ¨de Ahí soy yo¨ una fuerte crítica hacia la construcción de papeleras en el Río de la Plata y a la contaminación ambiental. El disco alcanzó el doble platino. Durante 2008 volvieron a presentarse en el Estadio de River Plate, en el marco del Festival Quilmes Rock, en el que cerraron la noche ante 60.000 espectadores. 2009 llega con una serie de conciertos en el Estadio Luna Park, denominada Luna Llena en el Luna, en la que plantearon a partir del mes de Abril tocar en las nueve noches de luna llena de ese mismo año. Sin embargo, solo se hicieron 2 de los conciertos estipulados (el de Abril y el de Mayo), dados los compromisos de Cordera por su carrera solista. En Junio de ese año, la banda decidió separarse por 3 años. En 2011, la banda retoma los escenarios en gira internacional y se presentan en Buenos Aires en el marco del Quilmes Rock.

Luego de un impasse tras la salida de Cordera, 2012 llegó con un nuevo disco «La Revuelta», producido por Cachorro López. En 2013 festejaron sus 25 años con la realización de tres conciertos temáticos en el Teatro Vorterix de Buenos Aires donde repasaron todos los discos de la banda. 2014 comienza con el estreno del sencillo «Cuatro Vientos», que fue el anticipo del disco siguiente y la cortina de la tira emitida por el canal de TV Telefé «Sres. Papis» con el lanzamiento de esta canción anuncian un concierto en el Estadio Luna Park, y en marzo editan su disco «El Baile Interior» que los llevó a nueva gira nacional e internacional, el disco fue elegido como «Mejor Álbum De Rock» en los Premios Gardel 2015.

Su disco #13 «La Nube Rosa» fue editado en febrero de 2016, es su último trabajo de estudio el cual contiene 13 canciones.

Escucha la entrevista con Juan Subirá aquí.

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Bersuit celebra 30 años de carrera
Cargando
/

Vetusta Morla estrena el video de Consejo de Sabios

Esta es la primera vez que Vetusta Morla produce y rueda uno de sus videos, fuera de España. Dada la conexión de años del grupo con México, la banda hizo un hueco en su gira Latinoamericana en el mes de marzo, para ponerse bajo las órdenes de Rodrigo Guardiola, quien además de ejercer como batería de Zoé, cuenta con un largo carrete de títulos y de videos musicales para artistas como Zoé, Chetes, Volován o División Minúscula, entre otros. El video está protagonizado por Alejandra Moreno, vocalista de Ruido Rosa y Reyno, por un pájaro robot y por los 6 componentes de Vetusta Morla que aparecen interpretando la canción en una actuación.

Consejo de Sabios (Official Video) by Vetusta Morla on VEVO.

El video de Consejo de Sabios en palabras del propio director, “Fue un gran reto y se sintió como hacer un video para mi propia banda. El trabajo propio y con Vetusta Morla nos hizo llegar a un concepto muy original para darle un toque especial al video. Consejo de Sabios es una de las canciones más representativas de nuevo disco y una de las preferidas de la gente, así que teníamos una gran responsabilidad de mostrar un buen concepto para acompañar a la letra y significado de la canción; el video para mí es metafórico cuyo tema principal es el recuerdo. Para representarlo, he utilizado elementos de la ciencia ficción como son la androide y el pájaro robot.»

La canción protagonista de este nuevo videoclip es Consejo de Sabios, un tema del que la banda ha explicado: “Es la primera canción a la que nos enfrentamos cuando nos juntamos en el local de ensayo para preparar Mismo Sitio, Distinto Lugar. Se escucha la necesidad de cambio que nos agitaba. Queríamos probar, jugar con los ambientes y ritmos. Estructuralmente rompemos la canción en dos, igual que se rompe en la historia. Una historia que se desarrolla junto a la música de una forma muy visual y desgarradora”.

El de Consejo de Sabios es el quinto vídeo de Mismo Sitio, Distinto Lugar tras los presentados para las canciones Te lo Digo a Ti (dirigido por Nacho Vigalondo), Deséame Suerte (dirigido por Fernando Franco), El Discurso del Rey (dirigido por Colectivo Audiovisual Cuadra Picha) y Punto Sin Retorno, Directo Hansa Studios (Berlín).

Escucha nuestra entrevista con Vetusta Morla durante el lanzamiento de Mismo Sitio, Distinto Lugaraquí

Zoé estrena Aztlán en vivo y por sorpresa

A las 2:oo pm, hora de la Ciudad de México, Zoé reveló en su cuenta de Instagram el lugar donde tocarían tres horas más tarde. El tiempo fue suficiente para que a las 5:00 pm la Glorieta del metro Insurgentes se llenara por completo para escuchar algunos temas de su nuevo trabajo discográfico, Aztlán, en directo.

El «show secreto» fue un breve encuentro con parte de las canciones que componen el nuevo álbum: «Temor y Temblor», «No Hay Mal Que Dure», «Azul» y «Clarividad» y dos de sus éxitos más importantes para despedirse «Labios Rotos» y «Vía Láctea», canciones que hasta algunos policías destinados a la seguridad de este espacio público no pudieron dejar de cantar.

León Larregui, vocalista de la banda, anunció durante el concierto que Aztlán ya estaba disponible en las plataformas digitales; si durante horas previas al concierto entramos a escuchar los adelantos del disco en Spotify y sólo había 3 temas de éste, justo después ya estaban colgadas las 12 canciones con la etiqueta de novedad ¡Esto es #ZoéAztlán!

El disco saldrá a la venta el próximo viernes 20 de abril, día en el que Zoé estará en el festival P’al Norte de Monterrey.

Texto y fotos: @MariaMerioma

El sexto trabajo en estudio de Zoé cuenta con 12 temas llenos de electricidad, variedad de capas, texturas, colores armónicos e historias sonoras.

Para este álbum por primera vez Zoé colaboró con dos productores; Craig Silvey (quien ha trabajado con artistas como Arcada Fire, The Horrors, Portishead, Noel Gallagher entre muchos otros) y fue encargado de hacer 4 temas y resto de los 8 temas fueron producidos por Phil Vinall (productor de toda la discografía anterior de Zoé)

Escucha la entrevista con Angel Mosqueda bajista de Zoé aquí

Lori Meyers – En La Espiral

Tras un proceso de varios de años después del lanzamiento de Impronta y su respectiva gira en 2013, el sexto álbum del grupo formado por Ale Méndez, Alfredo Núñez y Noni López conjuga inmediatez y complejidad, modificaciones rítmicas y tímbricas, estribillos escondido y desarrollos instrumentales Inesperados. En La Espiral, es el resultado de un proceso de composición libre, casi en formato Jam en la sala de ensayos, nace sin maquetas ni ProTools, y evolucionando durante semanas en los estudios La Casamurada del Penedés junto al eterno Ricky Falkner coproduciendo, y enlazado entre Londres y México D.F. bajo la atenta mirada del veterano Phil Vinall quien se hizo cargo de la mezcla.

Lori Meyers canaliza toda esa energía en 13 canciones de muy distinta naturaleza en las que se combina lo íntimo y lo expansivo. Patrones rítmicos maquinales, vaporosos tapices de teclado, 77 BPM, secuencias de acordes en canal limpio, erupciones de flanger, arpegios de cristal, pespuntes de piano, Mellotrones, 154 BPM, coros y danzas… Ambición, algunas certezas y muchas ganas de avanzar suscribiendo un método distinto al habitual –no exento de dificultades y, a menudo, vertiginoso– que se rebela contra el descorazonador estado de las cosas, anteponiendo la pasión artística y apostando fuerte por la emancipación formal.

Estamos ante un álbum de contraste entre lo progresivo y el arrebato pop de estrofa, estribillo y p’alante. Esa falta de prejuicios, ese interés por la textura, confirma que Lori Meyers son capaces de sacudirse la presión generada por las expectativas y de saltarse el guión llegado el momento. “Evolución”, primer adelanto del disco, es buen ejemplo de ello aunque no el único. Todo apunta en una determinada dirección hasta que, sin previo aviso, se realiza el inesperado cambio de sentido. Y en el extremo opuesto encontramos “Siempre brilla el Sol”, primer single. Una canción rotunda y vital, de melodía apabullante, que compendia en su letra el estado de ánimo en que fue concebido el disco.

En La Espiral” tiene su prólogo y su epílogo –las dos partes de “Vértigo”, con participación del maestro Antonio Arias– y contiene canciones que entroncan con la mejor tradición melódica de nuestro pop setentero –como “1981”–, medios tiempos de cariz acústico con visos de clásico instantáneo –es el caso de “Océanos”– y partituras con madera de hit llamadas a engrosar el catálogo de estándares de la banda, como “Pierdo el control”, “Un nuevo horizonte”, “Eternidad” o “No estoy solo”. En los textos también queda reflejado el carácter dual de la obra. Hay desencanto, recelos e introspección, pero también empatía, moderadas esperanzas y un sereno estoicismo. Es un trabajo tan aventurado que se permite triunfantes correrías por la senda del funk en “Organizaciones peligrosas” o disloca sin contemplaciones la norma de estilo disco en “Zona de confort”. Es un disco exigente e intrépido que neutraliza cualquier duda –razonable o no– sobre la valía del trío andaluz.

Escucha la entrevista con Lori Meyers aqui:

Latin-Roll - Entrevistas
Latin-Roll - Entrevistas
Lori Meyers - En La Espiral
Cargando
/